domingo, 9 de mayo de 2010

ANÁLISIS DE CONTENIDOS

A través de este blog hemos intentado abarcar la mayor información posible del deporte en las civilizaciones antiguas, tocando múltiples fuentes de información casi todas a través de apuntes de la asignatura e internet, las cuales han sido registradas con los enlaces para cualquier consulta a estas.
Hemos intentado desarrollar amplios contenidos de cada una de las civilizaciones y sociedades primitivas, así como acercarnos al que pudo ser el primer deportista de la historia, para empezar a tratar el tema del deporte desde su nacimiento e incluso haciendo mención en algunas de las publicaciones a la actualidad, pero siempre abarcando como eje fundamental del blog el deporte el los pueblos primitivos.
Espero que el blog sirva de orientación y aclaración para todo aquel que quiera visitarlo y también que sirva para su disfrute.

EJEMPLOS DE DEPORTES EN ALGUNAS SOCIEDADES Y CIVILIZACIONES PRIMITIVAS

LOS ABORÍGENES AUSTRALIANOS:

Entre los deportes que practicaban destacan algunos como el lanzamiento de venablos de caña, el "Mungan-Mungan" en el que se trataban de de arrebatar una vara pintada que simbolizaba una muchacha, el Prum que se jugaba en un campo llamado "puya" en el que se realizaba una batalla campal.

LOS ESQUIMALES:

Solían practicar juegos duros y rudos como el "Ungatanguarneg" que era una lucha entre dos tratando de torcer el cuello del contrincante, lanzamiento de arpones sobre aros camuflados en árboles y una especie de fútbol y de béisbol sobre lagos helados.

MESOPOTAMIA:

En Mesopotamia se dieron condiciones geográficas para que aparecieran las primeras grandes ciudades, las primeras grandes sociedades organizadas; el cultivo de regadío gracias a un cierto control sobre las aguas de los ríos y, con todo ello, aparece también la escritura hacia el 3400 a.C. Escritura en tabletas de arcilla llamada cuneiforme (incisiones oblicuas hechas con una caña sobre el barro de las tabletas).

Gracias a las tabletas de arcilla, las inscripciones en piedra, algunos bajorrelieves y esculturas, las figurillas de terracota (barro) y de metal, tenemos alguna información (escasa) sobre el deporte de Mesopotamia a lo largo de su extensa historia de tres milenios.

Lo más destacable en cuanto a su relación con el deporte es un texto que recoge el entrenamiento de los caballos para las carreras. Este texto es de mitad del II milenio y corresponde a los hititas (un pueblo del norte, indoeuropeo, que consiguió dominar la región formando un imperio en parte del II milenio a.C.). Es conocido como 'texto Kikuli' que podía ser el intendente de la caballería del rey. En él se narra día a día y detalladamente el entrenamiento y cuidado de los caballos en su preparación para las carreras de pista, tirando de un carro.



Comienzan, así, en la historia del deporte, las carreras de carros, que no dejarán de celebrarse con pasión, pasando de unas zonas a otras, como tomando el relevo de la historia, hasta la caída de Constantinopla en poder de los turcos en el año 1453 de nuestra era. Es una historia de carreras de caballos de 3.000 años: Mesopotamia primero, después Grecia, después el circo romano y por último Bizancio.

Fue un deporte paramilitar, relacionado con lo militar. El caballo no se domesticó por el hombre hasta el II milenio a.C. en esas llanuras mesopotámicas, e inmediatamente se le utilizó en la guerra, tirando del carro de combate, mucho antes de que se le utilizara montándolo directamente.

Era absolutamente necesario el entrenamiento de los caballos y la utilización del carro en la guerra para poder defenderse frente a los adversarios, esto explica su éxito como deporte. El II milenio es especialmente guerrero, de invasiones crueles, de grandes movimientos de gentes.

Además de las carreras de carros, nos consta la existencia de otros deportes como el boxeo, la nataciñon, las carreras o la lucha, por inscripciones en bajorrelieves y figurillas.



EGIPTO

El deporte en el Antiguo Egipto ocupaba una parte importante del ocio de los jóvenes de la antigüedad, quedando reflejado en númerosos testimonios: decoraciones en tumbas, vasijas, ostraca, etc. Aunque algunas actividades (especialmente las artes marciales) estaban preferentemente reservadas a la aristocracia, parece que personas de todas las clases participaba en multitud de deportes. No existía ninguna competición de la importancia de los Juegos Olímpicos, aunque se disputaban competiciones (al menos de alguna disciplina concreta).
Deportistas egipcios.
Podemos relacionar algunas de estas actividades deportivas de la época con algunos deportes modernos, aunque a menudo tengan pocas cosas en común:
Atletismo: se practicaban carreras a pie. Una carrera de ida y vuelta, de unos 100 kilómetros de distancia, se disputaba entre Menfis y el oasis de El Fayum durante la dinastía XXV (siglo VII a. C.) Los corredores invertían cerca de 8 horas en realizar el trayecto.



Boxeo: una representación pictórica, en la tumba de Jeruef, muestra a seis boxeadores en posición de combate.

Carreras de carros: se disputaban carreras de carros.
Asalto con palo: este deporte de lucha era muy popular en el Antiguo Egipto. Se han hallado numerosas representaciones de esta actividad y varios de estos bastones se han encontrado en la tumba de Tutankamon.
Lucha: gran deporte del Egipto antiguo, la lucha está atestiguada por numerosas representaciones como las pinturas de Beni Hasan, pertenecientes a la época de las dinastías XI y XII (hacia el 2000 a. C.), los relieves de la calzada de la pirámide de Sahura (hacia el año 2500 a. C.) o la tumba de Ptahhotep en Saqqara (hacia el 2350 a. C.) y en las tumbas del nomarca Jnumhotep II y de Sesostris II.
Deportes acuáticos: también se disputaban deportes acuáticos en el Nilo.
Tiro con arco: era el deporte por excelencia de la época. Los arqueros recibían lingotes de cobre.

Algunos faraones fueron célebres por sus hazañas deportivas que aumentaban su aura y su dimensión divina, en particular Amenhotep II. En La civilisation de l'Egypte pharaonique (Arthaud 1965), François Daumas cuenta que un joven príncipe muy atlético, el futuro faraón, era capaz de tensar su arco de tal forma que «las flechas atravesaban totalmente salmones de cobre de seis centímetros de espesor; las puntas sobrepasaban el blanco veinte centímetros». Aficionado a los caballos, también participaba en competicioes de coche de caballos.
Los nobles practicaban la caza para divertise. La más peligrosa era la caza del hipopótamo. El faraón cazaba también leones, toros salvajes, antílopes: unos bajorrelieves de Medinet Habu representa así a Ramsés III, cazando sobre su carro.

CRETA:

Toda la información que puede extraerse de las fuentes para el estudio de la sociedad cretense nos confirma el alto valor que esta cultura otorgaba al cuerpo, a su desarrollo y sus valores. Se observa en todos los restos de sus construcciones, una gran preocupación por atender las necesidades corporales, por el cuidado del cuerpo, por su limpieza. Así todos estos aspectos fueron el motivo para que los cretenses desarrollaran avances constructivos como gabinetes de aseo con desagües muy bien canalizados; comodidades y estrategias constructivas para el bienestar corporal, como el alcantarillado y las instalaciones sanitarias, la iluminación y la ventilación. Estas circunstancias desde nuestra actual visión pueden quizás no alcanzar la significación que merecen, sino reflexionamos en cuanto que estos sofisticados y refinados logros constructivos tuvieron lugar en torno a los siglos XIX y XVIII antes de Cristo.

Otros muchos aspectos nos hablan de que la cultura cretense tenía en el cuerpo un importante centro de interés y de que se ocupaba cotidianamente de su cuidado, salud y desarrollo. Así, entre los diferentes oficios que esta sociedad había desarrollado, se contaba con mujeres que atendían los baños y así como con fabricantes de ungüentos destinados a la estética o quizás a los rituales en los que la atención al cuerpo y su aspecto tenía un especial valor.

La vida cretense era lo bastante lujosa como para que existieran orfebres que realizaban numerosísimas joyas y utensilios sofisticados, de una delicada sensibilidad, destinados al adorno corporal. La gran cantidad de joyas así como su calidad y los atuendos que las damas parecían lucir junto a ellas reflejan un lujo refinado en torno a la estética del cuerpo y una coquetería basada especialmente en el realce de los atributos corporales. Todo ello y ante la contemplación de las figuras corporales representadas en su arte con todos estos componentes, se muestran a nuestros ojos con un refinamiento y sofisticación que nos parecen increíblemente cercanos a las civilizaciones más modernas de occidente (ver Figura 3). Su orfebrería, su cerámica y múltiples aspectos que se derivan del estudio de sus objetos cotidianos arrojan un cuidado interés por la estética corporal y un gusto especial por resaltar sus atributos y valores. El disfrute a través de lo corporal es un aspecto que resalta de forma especial en esta civilización, objetivo de múltiples de sus construcciones, motivo de sus pinturas, de sus estatuillas, de su orfebrería.

Las necesidades primarias de esta sociedad estaban por lo general cubiertas sin el uso de la fuerza. El pan, el aceite y el vino eran bienes habituales. Sabemos de su cría de ovejas y cabras y de su consumo de queso.

Las pinturas al fresco que adornaron los corredores de sus palacios y habitaciones han ofrecido información de sus actividades físico-festivas. Abundan las figuras humanas de ambos sexos en desfiles y fiestas taurinas. Elegantes príncipes y damas vestidas con los más elegantes y ricos atavíos. Sus estatuillas y esculturas representan mujeres vestidas con ricas faldas de amplios y numerosos volantes, chaquetilla "torera" corta y ceñida que deja desnudos los senos (Ver figura 4). Sus representaciones femeninas son por lo general en conjunto, de gran atrevimiento y refinada coquetería que trasluce, como ya hemos apuntado con anterioridad, un gusto estético por resaltar las características y atributos corporales.



En sus pinturas se observa, como ya se ha citado, una ausencia total de representaciones bélicas y alusiones a temas de fuerza o de conquista, tan habituales en otros pueblos de la antigüedad. La actividad física realizada en la sociedad cretense debía estar únicamente relacionada con el ocio o con los ritos religiosos.

Con respecto al valor de lo corporal hay una confluencia y corroboración de todos los datos que podemos extraer a través de sus construcciones, sus pinturas, sus esculturas, su orfebrería...Así podemos afirmar que los valores físicos relativos al cultivo de la fuerza y la resistencia corporal no formaron parte de sus centros de interés. No se observa la existencia de una clase social que cultivase una actividad física en su función anatómico-funcional para uso en la defensa o en la conquista. Su estructura social no parece necesitar el uso de la fuerza ni la violencia, no parece tener ni necesitar una clase militar, que no está presente ni en sus tumbas ni en sus representaciones. El desarrollo de la fuerza corporal no estuvo presente ni valorado, ni formó parte de los intereses corporales que motivaron su cultura física (sus actividades físicas).

Así, cuando el cuerpo del hombre es representado no se acentúan los rasgos de dureza, de agresividad o fortaleza violenta o atemorizante; rasgo muy frecuente en muchas otras culturas entre el tercer y segundo milenio antes de Cristo. En la representación de las figuras humanas hay un equilibrio de proporciones que trasmite una sociedad con los valores de lo corporal bien presentes y con una cultura física desarrollada e importante; pero su escala de valores está más relacionada con la estética, la agilidad y el movimiento que con la fuerza y el desarrollo de la resistencia.

Coincidiendo con nosotros en los mismos aspectos, Petit expresa en estos términos los aspectos que observa del análisis de los cuerpos representados por los artistas cretenses:

"Los individuos son de baja estatura, lampiños, de talle muy fino y de una gran ligereza, lo que les predispone a los deportes de agilidad. Las mujeres cuyo vestido complicado y de líneas modernas, de corpiño escotado, y falta de volantes, afina aún más su talle, son coquetas y van cubiertas de joyas; con los senos descubiertos aparecen sólo en las estatuillas votivas y ello debe tener un valor religioso". (Petit, 1991:59)

La cerámica y las múltiples piezas de orfebrería de esta avanzada civilización, algunas de las cuales reflejan un alto grado de evolución cultural, contienen decoraciones en relieve que reproducen escenas de juegos de toros, conseguidas con un vigor y expresión inimitables. En gran número de piezas, a veces de reducido tamaño y sofisticación, se puede observar el interés que la civilización cretense mostró por el vigor no agresivo, el desarrollo corporal no violento y la habilidad en el movimiento.


3. Otras actividades físicas realizadas por los cretenses

Además de los juegos taurinos el arte cretense ofrece información amplia de otras actividades físicas presentes en la vida de esta singular cultura. Hay múltiples representaciones que nos llevan a afirmar la práctica de danzas por parte de los cretenses. Las representaciones que de ella se han encontrado en sus objetos de arte y orfebrería nos llevan a suponer que de forma casi exclusiva debía realizarse por las mujeres y su carácter debía ser ceremonial y religioso. Entre sus testimonios, podemos citar una pintura de Knosos en la que la danza se realiza en un campo de olivos y ante espectadores. Llama nuestra atención por su belleza la representación de una danza calificada como "cúltica sagrada" por Vassilakis (S/f: 117) que puede verse en el Museo de Herakleion en una sortija de oro que representa cuatro mujeres que danzan con los brazos extendidos, en un ambiente campestre y que llevan unas largas faldas con múltiples volantes y adornos (figura 5). Una pequeña escultura de terracota procedente de una tumba de Kamilari representa otra danza en la que cuatro figuras cogidas por los brazos danzan en círculo que se ha relacionado con el culto a los muertos, aunque ya datada en la época postpalatina (1450-1.100 a.C.) (Vassilakis: 106).



En el repertorio de representaciones de actividades físicas en las pinturas se extienden desde los citados juegos acrobáticos a escenas de caza de animales salvajes y aves así como escenas de pesca.
Mandell (1986:29) señala la existencia entre los cretenses de "ciertos tipos de danzas probablemente de carácter competitivo", así como la práctica de un boxeo poco agresivo, que fundamenta en la pintura al fresco encontrada en Thera, (Figura 6), sin apuntar o hacer deducción alguna en cuanto a la función que podían desempeñar esas actividades en el conjunto de la cultura.

Los autores más tradicionales de la Historia del Deporte aceptan la existencia de un pugilato cretense, que tanto Mandell como Diem, y más modernamente en nuestro país, Rodríguez López, califican de "deporte". Como prueba de su práctica se hace alusión como única fuente, al ya citado y famoso fresco encontrado en Thera, en la isla volcánica de Santorín. En él se ha querido ver tradicionalmente representados a dos niños "pugilistas", afirmando que lo que llevan puesto en uno de sus brazos es un guante de boxeo. Se ha interpretado que ello era debido a que sólo podían golpear reglamentariamente con uno de los brazos, mientras que el otro servía para esquivar los golpes. Los chicos no llevan ni casco ni ninguna prenda que proteja ninguna parte de su cuerpo, por lo que claramente no parece que el "enfrentamiento" pudiera causarles la más mínima lesión, ya que la única indumentaria representada sobre sus cuerpos es un ancho cinturón.

Hasta ahora nadie ha mencionado que este juego o actividad en la que se enfrentan dos participantes, puede estar igualmente representado y tener relación directa con la misma actividad que se representa en otra serie de siluetas en actitud semejante pertenecientes a la "edad oscura" (VV.AA. 1992:49) (Figura 7)

Personalmente la interpretación como "boxeo" del confrontamiento representado en Thera, nos parece una suposición que por sus connotaciones agresivas está en poca consonancia con la realidad cretense. La observación de la representación del "juego" de estos niños no evidencia ningún tipo de agresividad, ni violencia, ni de uso de fuerza en el hipotético combate que mantienen. Ver en ello "boxeo" nos parece una suposición que está en consonancia con unas premisas excesivamente marcadas por nuestra civilización contemporánea. Podríamos aceptar el término "boxeo", tan solo por la falta de otra palabra actual que sirva para designar un juego entre dos, frente a frente, que no implica el menor uso de violencia, para el que sus participantes no precisan la menor protección, ni reflejan la más mínima agresividad en su realización. Quizás habría que analizar el fresco de Thera en conjunto con las figuras ya citadas de la designada como "edad oscura" (VV.AA., 1992:49). Pero es significativo que el fresco de Thera sea la única representación que se encuentra de este "deporte" cretense en los restos que arroja su arqueología.



Para los autores ya citados confirma la práctica del pugilato entre los cretenses la existencia de otra representación que de él se ha encontrado en una jarra de esteatita conocida como "el ritón de Aghia Triada", en el se ha querido ver a boxeadores. Sin embargo, esta representación se encuentra sobre un objeto cuya datación no confirma, desde nuestro punto de vista, la práctica del boxeo entre los cretenses, ya que corresponde al periodo calificado por Vassilakis como postpalatino (1.450-1.100 a.C.) que se inicia después de la destrucción de los llamados "segundos palacios". Esta destrucción de la mayor parte de las grandes construcciones cretenses se ha relacionado con "un acto de hostilidad" proveniente del continente. Y así, este periodo evidencia en el arte, en las representaciones y en los cambios culturales ya la presencia micénica. Por tanto, la representación de las actividades de combate que se pueden ver en este ritón se debe, desde nuestro punto de vista, sin duda a la influencia en aquella cultura de costumbres y formas debidas a necesidades y hábitos diferentes a los originariamente cretenses y provenientes de los griegos continentales. La escena representada en este ritón no supondría una excepción cretense que hable de actividades físicas relacionadas con la agresividad, la violencia y las penalidades físicas ya que su datación y circunstancias son consecuencia de la presencia micénica, donde los valores y premisas originales cretenses ya habían o estaban siendo trastocados por los valores foráneos de los invasores hablantes de lengua griega y procedentes de la Grecia continental. Por tanto esta segunda fuente que representa boxeo o lucha, ya no es una base que aporte información sobre las actividades físicas que realizaban los antiguos cretenses.

ROMA:



EL JUEGO DEPORTIVO EN LA ANTIGUA ROMA. Las fuentes directas para el estudio del deporte romano son escasas ya que se carecen de descripciones completas y críticas de contemporáneos sobre la vida deportiva romana, por lo que hay que acudir a fuentes indirectas como son las observaciones casuales, oradores, poetas o historiadores de la época imperial, así como vestigios arqueológicos en los restos de las instalaciones deportivas u otros vestigios artísticos dentro del campo de la escultura, pintura y cerámica. Este hecho es totalmente diferente a lo que hemos visto en el estudio del deporte griego, donde las descripciones y divagaciones sobre el deporte y su forma de concebirlo son amplias. Esta forma de tratar al deporte no hace sino poner de manifiesto las diferencias existentes en la forma de entenderlo entre una cultura y la otra. Si en Grecia el deporte es considerado como algo vital, un deber del ciudadano, esencial en la formación del hombre, una actividad agonística en si misma para la propia superación de creación humana, en Roma el deporte se aleja de este sentido humanista acercándose a otro diametralmente opuesto.

En Roma el deporte será un elemento entendido sobre todo como una diversión social, concibiéndolo como espectáculo público por y para el Estado. Será un elemento que se utiliza para manipular a las masas y donde la competición entendida como triunfo externo y la especialización materialista del deporte se imponen. Frente al atleta griego, hombre libre que busca la perfección moral, el deportista romano es mayoritariamente mercenario, esclavo o reo de muerte; frente a la regulación deportiva griega nos encontramos con una Roma donde no hay ningún afán por respetar las normas; frente al fundamento del deporte griego, el atletismo puro, el fundamento del deporte romano será la equitación en el circo y los combates de gladiadores en el anfiteatro. Este sentido manipulador, competitivo, especulativo y especialista del deporte se ve incrementado conforme avanza la propia historia del imperio, llegando a degenerar en espectáculos y formas de diversión carentes de todo sentido ético y que no hace sino reflejar el nivel moral de la sociedad romana, de un imperio en transición de creencias ideológicas, latentes entre el paganismo y el cristianismo, donde se viven momentos de vacío ideológico que serán fácilmente visibles en esos aberrantes movimientos de masas y diversiones en los que se han convertido las formas deportivas. El deporte romano no hará sino reflejar la concepción general de la cultura romana, utilitaria y pragmática. Aunque ha bebido de las fuentes griegas ha forjado sus propias formas que sólo externamente similares a las griegas, y son éstas las que se transmiten a occidente conformando las bases o principios de nuestra cultura. El deporte romano se fue imponiendo sobre todo el ámbito cultural mediterráneo y se impuso al griego una vez que este es asimilado por Roma, quedando así reflejado en el profesionalismo alcanzado durante la última etapa olímpica. La expansión de las formas deportivas romanas por el mediterráneo fue entendida por muchos emperadores como un medio para conseguir la pacificación y la romanización de éste. Siguiendo a Suetonio en su biografía, donde recogía todo lo que tenía relación con los juegos y espectáculos, y en sus tres libros sobre los juegos "La ludicra historia", textos que recogen un catálogo sobre los espectáculos y juegos públicos entre los romanos, el origen de los juegos romanos estarían en los Ludi, pueblo procedente de Asia que se asienta en la región de Etruria y donde establecen los espectáculos con motivos religiosos. Con los etruscos no solamente llegó a Roma el alfabeto y el arte de la escritura sino también sus templos y las representaciones antropomórficas de los dioses que a su vez ellos habían recibido de los griegos. Eran etruscas las corporaciones de artesanos que trabajaban el metal, el cuero, la lana y las industrias del vestido. Para nuestro estudio es interesante resaltar que eran etruscas las asociaciones que se ocupaban del ocio, como flautistas, danzarines o histriones. También fue un invento etrusco los juegos gladiadores de origen religioso en sus orígenes (509 a.C., expulsión del último rey etrusco e inicio de la República).

Información de esta publicación extraída de las siguientes fuentes:
- Aborígenes australianos y esquimales: apuntes facilitados por el profesor.
- Mesopotamia:página de internet con el siguiente enlace http://paseandohistoria.blogspot.com/2009/10/el-deporte-en-mesopotamia.html
- Egipto: página de internet con el siguiente enlace http://es.wikipedia.org/wiki/Deporte_en_el_Antiguo_Egipto
- Creta: página de internet con el siguiente enlace http://www.efdeportes.com/efd62/creta.htm
- Roma: página de internet con el siguiente enlace http://www.museodeljuego.org/contenidos.asp?contenido_id=56
FECHA DE CONSULTA: 9-05-10

martes, 4 de mayo de 2010

IMAGENES DEL DEPORTE EN LOS PUEBLOS PRIMITIVOS

A continuación recogemos imágenes de la actividad física en diferentes pueblos y civilizaciones antiguas para tener un documento visual de ellas y así acercarnos más a todas ellas de una manera diferente a la explicativa con palabras:

Una de las actividades físicas en los aborígenes australianos:



El "PRUM" que se jugaba en un campo de batalla campal, similar a las guerras reales defendiendo el territorio.

Una de las actividades físicas en los esquimales:



Se practicaba una especie de fútbol sobre lagos helados, en la imagen nos podemos hacer una idea de la dureza de las condiciones.

Una de las actividades físicas en Mesopotamia:



Una de las actividades físicas en la antigua Mesopotamia eran las carreras a parte de las de carros como nos muestra la fotogragía.

Una de las actividades físicas en Egipto:



Una escena de un relieve egipcio donde se contempla el uso de archos y flechas que se usaban para practicar cazas.

Una de las actividades físicas en Creta:



El juego del Toro, con significación religiosa y origen profano.

Una de las actividades físicas en Grecia:



Jóvenes griegos corriendo en las olimpiadas.

Una de las actividades físicas en Roma:



Deportes que se daban en el coliseo romano.

Imágenes extraídas de (Google imagenes) y la mención a los deportes extraídos de los apuntes del profesor.
FECHA DE CONSULTA: 4-05-10

viernes, 16 de abril de 2010

ACTIVIDADES FÍSICAS EN LOS PUEBLOS PRIMITIVOS

La evidencia histórica en cuanto a la actividad del ser humano prehistórico ha sido obtenida fundamentalmente a través de dos métodos. El primero se deriva de estudios arqueológicos y antropológicos. De estas investigaciones se desarrollan las interpretaciones y formulan conclusiones relacionadas con la vida social de esta población primitiva. La segunda fuente de información se infiere del estudio de poblaciones modernas primitivas que se encuentran en nuestra civilización presente en ciertas áreas de África y Australia. Basado en la manera actual en que viven estas poblaciones, se plantean inferencias y conclusiones sobre lo que sería los principios de la educación física en la época prehistórica.

Los Aborígenes de nuestra época moderna se encuentran aún en la Edad de Piedra, de manera que proveen información vital de cómo sería la actividad física en la civilización primitiva. Sin embargo, se debe tener mucho cuidado al realizar inferencias y formular generalizaciones de esta fuente, puesto que dichas poblaciones no necesariamente representan lo que fue la civilización típica primitiva. A pesar de esto, a través de estos estudios se sabe que la población primitiva participaba en juegos y baile, con énfasis en el baile. Se cree que el baile fue el comienzo del movimiento corporal organizado, lo que conocemos hoy en día como ejercicio. Debido a que el lenguaje no era muy efectivo. Debido a que el lenguaje no era muy efectivo, el baile representaba una manera de comunicación y expresión. Este fenómeno se puede observar en las poblaciones primitivas (ejemplo, tribus indígenas) de nuestra época contemporánea.

Se cree que existía un baile para todas las expresiones de las emociones humanas y sus manifestaciones sociales. De hecho, en estas tribus primitivas se empleaba el baile para ceremonias religiosas, para implorar lluvia, como un medio curativo de enfermedades o como preludio a la acción bélica. Podemos extrapolar la presencia de la actividad de baile en estas comunidades primitivas porque estos individuos se movían al ritmo de un sonido rítmico proveniente de algún instrumento rudimentario de percusión, tal como el tambor; comúnmente esto ocurría alrededor de una hoguera.

Los juegos también eran parte importante del diario vivir para estas poblaciones primitivas. En dicha época, el juego representaba aquella parte de la actividad total donde se participaba por simple diversión y espontaneidad.

Además, el juego era un medio para preparar a los jóvenes para la vida adulta, puesto que el jugar era tomado de las actividades cotidianas diarias y representaban un medio reconocido para mejorar las cualidades físicas necesarias para sobrevivir, tales como la fortaleza muscular, velocidad y destrezas motoras particulares.

La evolución humana tuvo su origen con el movimiento. En la socieda primitiva, obviamente no existía un programa de educación física y deportes. No obstante, el desarrollo del Homo sapiens dependía grandemente de la acción de sus músculos esqueléticos.

La meta educativa principal de la sociedad primitiva era supervivencia (a nivel individual y como grupo). No existían maestros de educación física, sólo continuas demandas físicas y proyecciones en la vida diaria del ser primitivo.

Para aquella época, era necesario que el ser humano tuviera una buena aptitud física, demanera que pudiera subsistir en el medio ambiente hostil donde vivía. Por lo tanto, es posible que la actividad física primitiva estuviera relacionada en sus inicios con actividades de sobrevivencia, tales como la búsqueda continua de alimento, vestimenta, albergue, protección de un ambiente hostil y la propagación de las especies.

Las necesidades fisiológicas fundamentales del ser humano primitivo (ejemplo, del hambre) lo obligaba a ejecutar regularmente una variedad de actividades físicas o destrezas de supervivencia, tales como la habilidad para defenderse por sí solo y a otros; el desarrollo de destrezas para la búsqueda de alimentos (lanzar, pescar, trepar, nadar, correr, cazar); habilidades para conseguir ropa y encontrar albergue y las destrezas necesarias para vivir como un individuo en el mundo. A largo plazo, estas actividades físicas cotidianas mantenían a este ser primitivo en buenas condiciones físicas.

El ambiente físico de la sociedad primitiva requería que se tuviera una buena capacidad física. Por ejemplo, las inclemencias del tiempo, las cuevas como albergue, poca ropa para protegerse del frío y otras condiciones primitivas demandaban un apropiada fortaleza muscular, capacidad explosiva, agilidad, entre otras cualidades físicas. El ser humano primitivo puedo subsistir a estas condiciones de vida adversas debido a su gran nivel de aptitud física; fue posible este desarrollo físico por la activación constante de sus sistemas orgánicos, tales como los músculos esqueléticos, sistemas cardio-respiratorio, entre otros. Esto, a largo plazo, propiciaba una diversidad de adaptaciones fisiológicas en este ser primitivo. Todo indica, entonces, que una apropiada aptitud física para el ser humano primitivo era necesario e imperante para poder sobrevivir en la vida diaria difícil que tenían estos individuos.

Se puede especular que las destrezas físicas requeridas para la sobrevivencia para dicha época fueron enseñadas a los hijos de generación en generación. Podemos, entonces, inferir que los padres primitivos fueron los primeros maestros de educación física. Por ejemplo, el padre adiestraba a sus hijos en el uso del arco y la flecha, cómo trepar árboles, el empleo de sus extremidades para correr y nadar, entre otras destrezas.

Conforme las poblaciones primitivas fueron evolucionando socialmente, así como las maneras de controlar su ambiente, de la misma manera fue cambiando también la actividad física. Fueron evidentes las transformaciones en los juegos y deportes según se evolucionaba a través de las diferentes épocas Eolítica, Paleolítica y Neolítica. Sin embargo, había poca necesidad para actividades físicas organizadas en esta sociedad primitiva.

La elaboración de esta institución y de este tipo de enseñanza debió de consumarse en el último tercio del siglo VII, pues en ese momento (precisemos, para Olimpia, a partir de 632) es cuando aparecen en los grandes Juegos panhelénicos los concursos juveniles que ratifican la educación física de los jóvenes, lo cual hace suponer que ésta se hallaba regularmente organizada en todo el mundo griego.

El objetivo final será siempre un hombre bello y bueno. Un deportista con alta moral y ética. La educación se propone formar cuerpo y carácter.

La gimnasia era el elemento característico, si no el preponderante, de la formación del joven griego. Desde la infancia hasta la adolescencia, se practicaban actividades físicas en forma obligatoria y esa práctica es uno de los rasgos dominantes de la vida griega. Dondequiera que se implante el helenismo aparecen gimnasios, estadios, instalaciones deportivas.

El deporte, para los griegos, no sólo es un entretenimiento apreciado; es una cosa muy seria, que se relacionaba con un conjunto de preocupaciones higiénicas y medicinales, éticas y estéticas a la vez.

La educación física era uno de los aspectos esenciales de la iniciación en la vida civilizada de la educación. De ahí el lugar naturalmente preponderante que ocupa en el programa de la "efebía", escalón superior de la educación aristocrática. Sin embargo, no parece estuviese reservada a estos adolescentes ya mayores, ni que éstos la descubriesen en la víspera de su ingreso en la vida adulta.

Desde la época arcaica Grecia conoció la existencia de concursos atléticos y, por consiguiente, una educación física para los niños: el punto oscuro consistía en sabar cuál era la edad de éstos últimos.

Los documentos de la época helenística, más numerosos y más preciosos, permiten ahora esclarecer esta cuestión. Se sabe con certeza que los niños en edad secuandaria recibían este tipo de formación deportiva:tal es, evidentemente, el caso de Egipto, donde "la efebía" comenzaba a los 14 años. Pero también ocurre lo mismo en otras partes: en Pérgamo nos encontramos con un gimnasio para niños, distinto de los que usaban los adultos, jóvenes y efebos. En algunas ciudades del mundo griego, un "gimnasiarca" especial se ocupaba de ellos y en todas partes se le brindan formas de competencia. Se trata de concursos "municipales" dedicados a la infancia y juventud de la ciudad. Y hasta era divididos en categorías.

En Esparta los "mikkikhizomenes" de nueve a diez años ya disputaban concursos deportivos. Esta forma de educación era impartida en Esparta a niñas y jóvenes, en pide de igualdad con los varones. La educación física helenística se dirigía, por tanto, a una clientela tan vasta como variada.

El deporte profesional se fue diferenciando cada vez más de deporte aficionada, y, por consiguiente, del deporte escolar. Tanto en la época arcaica como en la helenística, la educación física fue esencialmente deportiva, dominada por la noble emulación del espíritu de competición: prepara al niño, y luego al adolescente, para intervenir honrosamente en los concursos consagrados a las diversas pruebas de atletismo en sentido estricto.

La educación física griega se interesa por el atletismo porque lo entiende como puro. Conoce muchas variedades del juego de pelota; la de frontón, la de robar la pelota, la triangular, la pelota "al aire" e inclusive un especie de hockey, que se jugaba con un cayado. Los jóvenes practicaban de ordinario todos estos juegos, conjuntamente con los demás deportes; pero sólo a título de diversión, de lo mismo que el juego de la taba, o a lo sumo como ejercicios, de modo que no debe asombrarnos que un médico hay escrito todo un tratado desde el punto de vista de su valor higiénico. Pero estos juegos, no eran los deportes verdaderos; jamás conquistaron entre los griegos el favor que gozan entro los pueblos modernos del fútbol, rugby, etc.

En ninguna parte figuran en los programas de los Juegos, ni en los grandes concurso panhelénicos ni en los concurso municipales. El programa de estos últimos no varió desde el siglo VI A.C. en adelante y define el marco de toda la enseñanza gimnástica; la lista es muy conocida: carrera pedestre, salto, lanzamiento de disco y jabalina, lucha, boxeo y pancracio. Un 1º de Julio de 776 A.C., se inauguró la primera olimpíada registrada oficialmente, un acontecimiento deportivo tan importante que sirvió de base para medir el tiempo en la antigua Grecia. Es probable que la fecha real del origen de los juegos sea mucho más antigua. En sus comienzos se mezclan la historia y la leyenda y llegaron a ser una institución de carácter nacional y religioso que convocaba a todos los pueblos de la región. Los juegos se celebraban al pié del monte Kronion, en territorio de la Elide, limitando al sur con el río Alfeo, al oeste con el río Cladeo, al norte con el monte citado y al este con la colina de Pisa en una pequeña llanura de 1 km. de ancho donde se levantaban monumentos y templos, entre ellos un gigantesca estatua de Zeus.

Durante los días que duraban las olimpíadas, la comarca se consideraba un Estado neutral y se establecía un tregua sagrada que impedía cualquier tipo de guerra. Al acercarse la fecha de los Juegos, precedía a éstos una Tregua Sagrada, proclamada en todo el territorio griego; ésta duraba tres meses y permitía a los peregrinos trasladarse sin riesgos a Olimpia. Heraldos de Elide recorrían Grecia proclamando la Tregua Sagrada y convocando a todos los ciudadanos libres a los juegos. Nadie podía entrar en armas a Elide o violar su suelo. Este santuario representó el símbolo de la devoción griega a la belleza física y al desarrollo armónico de la mente y el cuerpo, tendiendo a lograr un estado de alta coordinación entre sí. Los participantes debían llegar con 30 días de anticipación a Elis para entrenar. Allí eran supervisados y se sometían al régimen de disciplina olímpica. Elis estaba a 57 km de Olimpia y tenía dos pistas para pedestrismo, dos gimnasios y habitaciones para las clases teóricas.

Cuando el período de prueba había pasado, se despedía a los atletas con las siguientes palabras: "Hacia Olimpia; id al estadio y mostraos como hombres capaces de vencer; en cuanto al que no esté preparado que vaya donde quiera".

Hasta los 77º Juegos, celebrados en el años 472 A.C., la duración de los Juegos fue de una jornada, es decir, un día, con la participación de atletas, poetas, músicos, pintores, escultores, etc. pero en vista que el programa de pruebas había aumentado considerablemente y que aquella ocasión no pudieron celebrarse los concursos, se decidió que a partir de los siguientes (468 A.C.) su duración fuera de 5 días. El orden de los eventos es todavía incierto, dado que no siempre eran incluidos los mismos en cada Olimpíada, y algunos añadían en forma esporádica.

Información extraída del siguiente enlace : http://www.pisacola.com/secciones/aprende/gestudio_detail.asp?Tem_Id=482&Cat_Id=25&Tip_Id=2
FECHA DE CONSULTA: 16-04-10

sábado, 13 de marzo de 2010

INTERESANTE RECORRIDO DE LA CULTURA DE LAS ACTIVIDADES FÍSICAS DE LA ANTIGÜEDAD AL CONCEPTO ACTUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA

Actividades físicas en los pueblos primitivos

Los estudios antropológicos y arqueológicos nos muestran que la “actividad física” ha formado y forma parte de la vida de todos los pueblos y culturas. La civilización humana tiene sus orígenes inmediatos en la aparición del homo sapiens y tuvo en el homo movens y el homo hábilis sus más inmediatos predecesores. Todos los más prestigiosos científicos y estudiosos de los albores de la humanidad coinciden en que la supervivencia biológica de la especie humana no sólo fue consecuencia de una buena condición física, fuerza, velocidad, resistencia... sino también del dominio y perfección de sus capacidades locomotoras y manipuladoras, habilidades y destrezas, que le permitieron adaptarse y comenzar a dominar un entorno que presentábase bastante hostil.

Con la aparición sobre la faz de la tierra del homo sapiens-sapiens con características claramente diferenciadas, con relación a sus antecesores filogenéticos, sobre todo respecto a la capacidad de crear valores y normas, de concebir técnicas, de fabricar instrumentos, de organizar la vida social, de dominar la agricultura y el pastoreo, de inventar un lenguaje, etc., es decir, de generar “cultura”, aparece también la necesidad de hacerla extensible a los miembros de la sociedad y de transmitir todos aquellos logros considerados más significativos a las futuras generaciones: “socialización”.

Es en este concepto enculturizante donde aparecen los primeros indicios de una primitiva “cultura corporal y de las actividades físicas” manifestada principalmente, en forma de “habilidades y destrezas técnicas”, “danzas” y “juegos” y también la necesidad de transmitirlos y perpetuarlos: “educación”.

Actividades físicas en Grecia y Roma

Los griegos alcanzaron el cenit de la civilización en aspectos tales como la política, el arte, la arquitectura, la literatura, la filosofía y también en la gimnástica.

Según Barrow & Brown, cualquier referencia a la civilización griega debe de tener en cuenta dos hechos. Primero que los pueblos griegos no constituían una nación única e independiente con un fuerte sentido nacionalista sino que estaba constituida por un grupo de “polis” o ciudades estado, entre las que destacaban por encima del resto las de Atenas y Esparta, con pautas y maneras de vivir bastante diferentes. Segundo que la sociedad griega era una población estratificada en la que sólo una minoría poseía el rango de ciudadano, el resto eran campesinos, extranjeros y esclavos.

En Esparta los ciudadanos eran educados para la defensa del estado lo que exigía una exaltación de la fuerza y de la robustez física para poder asegurar y garantizar de esta manera sus objetivos. Como consecuencia de ello la educación espartana sobrevaloró la importancia de la gimnástica, aunque fuera con fines manifiestamente militares.

En Atenas, el hombre no era entendido únicamente como simple defensor de posibles agresiones de pueblos enemigos sino que, en sus ideales, se contemplaban y valoraban dimensiones personales de índole espiritual, filosófica, musical y artística que configuraban como nos dice Floc'hmoan los ejes formativos del ciudadano ateniense. La gimnástica, al margen de connotaciones de tipo militar, contemplaba también propósitos y finalidades de tipo médico e higiénico.

Cabe destacar que es en la cultura griega donde aparecieron los “juegos atléticos”, grandes manifestaciones gimnásticas periódicas en honor a los dioses y que se realizaban en épocas de paz o de tregua a lo largo y ancho de la geografía helénica: Olimpo, Delfos, Corinto, Nemea, Rhodas, Atenas...

Dichos juegos incluían un variado programa de ejercicios físicos como el pentatlón, competición de cinco pruebas diferentes, la carrera, el salto con mancuernas, los lanzamientos de disco y jabalina y la lucha. También se realizaban otros tipos de actividades físicas y corporales, considerados de rango inferior por ser propios de metecos y campesinos como la danza, los bailes y juegos con esferas “esferística”, entre otros.

La herencia cultural que Roma recibe directamente de la Grecia conquistada, sobre todo a partir del siglo II a. de J.C., se manifiesta también en el ámbito de la gimnástica y de los juegos atléticos. Aunque a tenor de lo que recogen una gran mayoría de historiadores, entre los que destaca en este aspecto la obra del historiador alemán L. Friedlander, los romanos introducen ciertas características y matices diferenciales secularizando los juegos y dotando a los ejercicios físicos de un sentido mucho más lúdico. El componente médico e higiénico da paso a la diversión, el pasatiempo y el espectáculo.

El estadio es substituido por el anfiteatro, el circo y el hipódromo. Se consolidan actividades a gusto de los romanos como son la carrera de cuadrigas, los juegos de pelota, “pila”, y en especial las luchas de gladiadores que bajo la preparación del “Ianista” toman personificaciones de lo más extravagante como el “hoplomachus”, el “bestiarius”, el “secutor” y el “retiarius”. La famosa expresión latina, “pan y circo”, define toda una filosofía que no enaltece, precisamente, ninguno de los valores atribuibles a la educación.

La Edad Media y el Renacimiento

Paralelamente a la expansión del Imperio Romano aparece el cristianismo, doctrina de base teocéntrica y en donde la austeridad, el sacrificio, la caridad, la entrega a los demás y la fe eran sus más sólidos pilares para lograr la salvación del alma y la vida eterna.

Esta nueva doctrina extendida inicialmente por el propio Jesús y sus discípulos tuvo su continuidad inmediata en los primeros padres de la Iglesia y, más adelante, en las diferentes órdenes religiosas y mendicantes como los benedictinos, los jesuitas, los escolapios, los lasalianos, etc., que a lo largo de la historia han ido surgiendo.

El cristianismo, por propia definición, vive de espaldas al cuerpo y a cualquier manifestación de éste, incluyendo la educación corporal y física. Esta doctrina se interesa, casi exclusivamente, por aquellos aspectos más intrínsecamente espirituales que residen en la humanidad y en el hombre.

El largo período que comprende la Edad Media se caracteriza, al menos en sus inicios, por una fuerte reclusión interior y un gran ascetismo y recogimiento cultural ante los pueblos extranjeros y bárbaros procedentes de más allá de los “límites” del Imperio Romano de Occidente.

Durante esta época la formación corporal y física queda reducida, casi exclusivamente, a la formación del caballero, a determinados torneos y justas y a una cierta formación militar en el arte de la guerra y el combate que, junto a los amurallamientos de los burgos y ciudades, eran garantía de defensa para los poderosos de la época: papas, clérigos, reyes, condes, señores feudales y de sus siervos y villanos.

Es interesante resaltar la importancia que tenía la posesión de una excelente condición física para los miembros activos de las ordenes militares que contribuían, además del mantenimiento del estatus del poder espiritual de la Iglesia y el papado, a la protección de los cristianos de oriente y a la idea de recuperar para la cristiandad los Santos Lugares conquistados por turcos y musulmanes.

En la actualidad debe destacarse que los nuevos avances científicos y técnicos, sobre todo en el campo de la biología y fisiología humana, junto a las ya mencionadas aportaciones del filantropismo, el naturalismo y la psicología evolutiva, han contribuido a un importante cambio de rumbo con relación a esta actitud de olvido de la Educación Física por parte de la Iglesia.@

Hoy en día el cristianismo es bastante más permeable a los cambios socioculturales y científicos que otras religiones. En zonas de implantación de la religión musulmana impiden, caso de los más acérrimos fundamentalistas islámicos, abiertamente y a veces bajo amenazas, la Educación Física y la práctica deportiva a sus seguidores y en especial a niñas y mujeres.

Del renacimiento gimnástico a la aparición de la gimnasia educativa

El surgimiento de un movimiento nuevo, a caballo de los siglos XIV y XV, como consecuencia de unas nuevas condiciones de vida propiciadas por cierta estabilidad y seguridad en las ciudades, la mejora de las comunicaciones y el comercio, nuevos instrumentos como el astrolabio y el sextante que colaboraron en el desarrollo de la técnica naval, la invención de la imprenta que permitió la rápida difusión y popularización cultural, el contacto con otras culturas y gentes, etc. facilitaron y propiciaron un despertar en todos los campos de la actividad humana.

Este nuevo conjunto de inquietudes permite reencontrar la antigüedad clásica y por tanto redescubrir la “Gimnástica”. Los humanistas, entre los que destaca J. Mercurial, emplearon desde el principio el término gimnástica en el mismo sentido utilizado por los griegos, el de arte de la gimnasia, entendido como el conjunto de ejercicios corporales que tenían como finalidad primera el mantener la salud y el preservar el estado físico.

En torno a los años 1750 y 1775, según nos relata el profesor Erwin Mehl, tuvieron lugar dos acontecimientos de vital importancia para el progreso y popularización de los ejercicios corporales. Se trata, en primer lugar, del renacimiento de la gimnástica en la ciudad, en el ámbito rural y en el aristocrático nunca llegaron a extinguirse, y después de la aparición de la concepción educativa de la gimnástica gracias a las nuevas ideas promulgadas por los “filantrópicos”. Como se sabe los filantrópicos representaban un movimiento pedagógico que apareció durante el siglo XVIII que recogían las ideas de la ilustración y defendían el carácter universal de la naturaleza humana y, por tanto, el derecho de una educación para todos.

Esta idea de “igualdad” propició el hecho de que la educación y también la gimnástica dejase de ser privilegio de determinadas clases sociales para tomar un talante popular, práctico y utilitario. El máximo representante de esta corriente es el pedagogo alemán J.B. Basedow (1723-1790) que creó en Desau un “taller de filantropía” y en donde el ejercicio corporal y la higiene tenían gran importancia en los procesos educativos.

Hay que recordar, cómo no, la gran influencia que en este período ejercieron pensadores como J. Locke, J. J. Rousseau (1712-1778)... pedagogos como J. A. Comenius, J. H. Pestalozzi, J. F. Herbart, .. que con sus ideas sobre el hombre y la naturaleza tuvieron una influencia capital en la renovación pedagógica y en la contemplación de la gimnástica como parte fundamental del niño.

El periodo de escuelas gimnásticas

A partir del siglo XIX y junto a la ya anteriormente existente, concepción de la gimnástica médica e higiénica y a las recientes tendencias pedagógicas de la ilustración que nos conducen a la gimnástica educativa aparecen nuevas aportaciones. Los intentos de estructurar, sistematizar y dotar de método a la gimnástica configuran el período conocido como el de las escuelas gimnásticas que se desarrollaron principalmente, durante todo el siglo diecinueve.

Estas escuelas, al margen de identificarse con sus creadores, se ubican geográficamente en zonas muy concretas, sobresaliendo, en este sentido, la escuela alemana, la escuela sueca y la escuela francesa. Junto a ellas es imprescindible, si se quiere tener una visión de conjunto, contemplar además el modelo o movimiento deportivo inglés.

La escuela alemana

En centroeuropa aparece la figura de Guts Muths (1759-1839), el patriarca de la gimnástica alemana, el cual concibe los ejercicios gimnásticos y las actividades físicas en un sentido muy amplio. Todos los ejercicios son intrínsecamente útiles y educativos.

La división que hace de su sistema contempla tres grupos de ejercicios:

1) ejercicios gimnásticos verdaderos.

2) trabajos manuales y

3) juegos colectivos para la juventud.

Los “verdaderos” ejercicios abarcan entre otros a los militares, la danza, el baño, la natación, responder ante los peligros, ejercicios de fonaciones y ejercicios sensoriales.

Partiendo del sentido originario de Guts Muths, el también alemán Friederich Ludwig Jahn (1778-1852) defiende un modelo diferente, concibiendo ejercicios mucho más arriesgados y mucho más complejos y difíciles e incluyendo aparatos, es el “turkunst”, que más tarde se transformaría en la gimnástica artística o deportiva actual.

La escuela sueca

Nachtegal (1777-1847) lleva, en 1798, a Dinamarca la gimnástica de Guts Muths y es P.E. Ling (1776-1839) quien propone una línea distinta de las anteriores introduciéndola en Suecia, es la “gimnástica sueca”, cuyo objetivo gira en torno a la formación corporal y la postura, excluyendo casi totalmente los ejercicios de “performance”.

El método de P.E. Ling es, principalmente, analítico dentro de la totalidad, contempla ejercicios variados ejecutados desde posiciones diferentes: de pie, sentado, tendido prono, tendido supino... Utiliza cuerdas, barras de suspensiones, escaleras de balanceos... todo ello con el objetivo de hacer al joven más resistente a la fatiga y de modelar el cuerpo.

Se educa, también, la precisión por medio de saltos, volteretas y movimientos de agilidad y hay preocupación por la postura correcta y la corrección a través de los ejercicios. Posteriormente su hijo, Halmar Ling (1820-1886), elabora lo que se puede llamar el primer esquema de una lección de gimnástica en forma de “tabla gimnástica”.

La escuela francesa

Entre la escuela alemana y la escuela sueca cabe reseñar la gran importancia que tuvo dentro del ámbito de la gimnástica la escuela francesa cuyo pionero fue el coronel, de origen valenciano. Fco Amorós y Ondeano (Marqués de Sotelo) (1770-1848). Éste, a partir de las ideas de Guts Muths (1759-1839) y la adopción modificada de la gimnástica de aparatos de Jahn (1744-1811), crea y dirige en París el “gimnasio normal militar” (1818). Su método dominará el panorama de la gimnástica militar francesa durante más de medio siglo.

La escuela francesa llega a su máxima expresión educativa a principios del siglo XX (1906) cuando el Teniente de Navío, Hébert (1875-1956) crea el "método natural”, verdadero retorno a las actividades básicas del hombre primitivo involucrado profundamente en la naturaleza. Este carácter antropológico, por un lado, y de globalidad por otro, entroncó completamente con las nuevas corrientes psicopedagógicas de la escuela nueva.

El “Bureau International des Écoles Nouvelles” (B.I.E.N.), fundado en Ginebra por A. Ferrière, incluye el método natural en uno de los 30 puntos, que en 1921 se aprobaron en Calais, como proclamatorios de la Escuela Nueva. El otro punto que hace referencia a la actividad física, dentro del contexto de dicha escuela nueva, son las actividades en la naturaleza.

El modelo deportivo inglés

El modelo anglosajón promueve y propugna actividades físicas basadas en el juego, el atletismo y los deportes. Es un movimiento de línea distinta y que aparece en Inglaterra por medio del clérigo Thomas Arnold (1795-1842), el cual propone una serie de actividades que, teniendo como base los juegos populares y determinadas actividades atléticas, permitan a las asociaciones y clubes medirse y competir para imponer su supremacía.

Esto le lleva a elaborar y a establecer un conjunto de normas generales para aquellos juegos populares, caso del Rugby, y así poder jugar y determinar objetivamente un ganador en las contiendas. Esta reglamentación universal que permite la competición es la que mantiene a las diversas estructuras federativas tanto nacionales como internacionales y hace posible competiciones de ámbito mundial, como los juegos olímpicos modernos o los campeonatos del mundo.

Esta filosofía posibilita, además, cierta comunión de gentes y equipos deportivos por encima de regímenes políticos, órbitas culturales, lenguas y religiones.

E. F.: Naturaleza y significado actual

Hoy en día, cuando los profesores y maestros hablan de “Educación Física” lo suelen hacer para referirse al proceso y resultado de una acción educativa formal y sistemática en donde la gimnástica deporte, el juego, la danza... son inicialmente medios y posibilidades que, culturalmente, se nos ofrece para conseguir los objetivos pedagógicos escogidos.

En etapas y ciclos educativos posteriores, y una vez conseguidas las finalidades básicas, esta concepción puede ampliarse en el sentido de que los elementos culturales utilizados como medios pueden convertirse, a su vez, en objetivos.

Pedagógicamente hablando, tan correcto y lícito sería utilizar un deporte para educar determinadas estructuras del movimiento humano como plantearse el que nuestros alumnos aprendan su técnica específica para poder practicarlo correctamente.

Podemos afirmar que, en la actualidad, la Educación Física, en cuanto a educación de proceso, entronca de pleno en las tendencias actuales de la nueva pedagogía que pretende formar alumnos que puedan adaptarse a un futuro excesivamente cambiante y hartamente incierto. El aprender a aprender o el aprender a ser priman por encima del aprender por aprender.

Los contenidos educativos de los que emanarán las actividades físicas y ejercicios espirituales a trabajar deben, forzosamente, inspirarse en una inevitable posición ecléctica estructurada sobre la base de:

A) La gimnástica, con todas sus connotaciones anteriormente expuestas: higiénica, corporal, orgánica, artística, natural, expresiva... A la que hay que añadir nuevas posibilidades como la rítmica de J. Dalcroze y la danza natural de I. Duncan así como todas las nuevas modas provenientes de otras órbitas como son las gimnásticas dulces, las gimnásticas orientales, el gimjazz, las gimnásticas alternativas, etc.

B) El juego como componente lúdico-popular y el deporte como componente agonístico-competitivo. Tanto el juego como el deporte tiene un alto componente motivacional por lo que es de fácil implantación por parte del maestro o profesor de Educación Física. El primero porque favorece la participación del alumno y el segundo porque facilita la performance y el rendimiento. Todos ellos valores dominantes, por suerte o por desventura, en la sociedad actual.

C) Por último, es necesario destacar una tercera fuente hasta ahora no contemplada, nos referimos a todo un conjunto de nuevas actividades como el surf, el parapente, el mountainbike, etc. que, paulatinamente, van entrando en el ámbito de la Educación Física y que se van incorporando, eso sí, con cierta precaución y de forma moderada a la escuela.

Estos deportes, de origen “auténticamente americano”, incorporan el riesgo y la aventura como elemento esencial. Queremos diferenciar este tipo de actividades del originario modelo deportivo de T. Arnold. Deportes como el baloncesto y el béisbol, aunque aparecen, se desarrollan y alcanzan su plenitud en Norteamérica, son productos que responden a la filosofía y concepción anglosajona al igual que lo son el balonmano o el fútbol o poner dos ejemplos que tienen un origen europeo.

De todas maneras, dentro de la enseñanza secundaria el profesor de Educación Física deberá realizar un esfuerzo para poder escoger y temporalizar las actividades de tal manera que, al margen de su implantación cultural, se adapten a las posibilidades motrices e intelectuales de los alumnos a la vez que respondan también, en la medida de lo posible, a sus necesidades e intereses personales.

Texto extraido del siguiente enlace:
http://html.rincondelvago.com/epistemologia-de-la-educacion-fisica.html
FECHA DE CONSULTA: 13-03-10

viernes, 19 de febrero de 2010

CONTACTO CON LA HISTORIA DEL DEPORTE A TRAVÉS DE LOS PUEBLOS PRIMITIVOS

Historia Antigua del Deporte
Las ciencias de la actividad física y el deporte, han sido desde el inicio de estas, una respuesta a la curiosidad del hombre, no solamente en su funcionamiento físico, y su optimización, sino un reflejo de la cultura. Como bien han dicho los historiadores en general, la nación que no conoce su historia, esta condenada a repetir los mismos errores, uno puede extrapolar de la misma manera, la nación que no conoce la historia de su deporte, no conoce la historia completa de su cultura, pues el deporte y la actividad física han sido una parte integral de la cultura de las sociedades. Mucho tiempo ha tomado el deporte un rol secundario como cultura, donde la educación física y el deporte han sido tratados como los hermanos pobres y mal vistos de la música, teatro, danza, pintura y las otras variedades de “artes” que son mas comúnmente descritas con ese adjetivo.
Basta con analizar el desarrollo económico y social de las distintas naciones, el grado de desarrollo de sus artes y cultura (como ha sido tradicionalmente considerada) para poder luego asociar esta y ver la relación que esta tiene con el grado y nivel de desarrollo deportivo. Es conocimiento común que mientras mas industrializado y desarrollado un país, mejor será su actividad y rendimiento en lo que puede ser denominado como la cultura deportiva. A que me refiero yo con cultura deportiva, el desarrollo no solamente de la actividad física, y la actividad deportiva, sino que además de estas, las ciencias y artes que alrededor de estas orbitan.
En este tema tan delicado como es la historia del deporte existen lo que algunos autores como Howell y Redmon determinan y denominan dos ramas individuales de la historia del deporte “History of Sport” (Historia del Deporte) y “Sport History” (Historia Deportiva), donde definen que la primera corresponde al estudio que integra los aspectos sociales del deporte, y la segunda con los estudios de protagonismo casi exclusivamente técnicos (una visión casi estadística del deporte).
Es con esta pequeño análisis de la Historia del Deporte y de su relación con la cultura que les invito a seguir leyendo acerca de la Historia antigua del deporte, y veamos como nuestros actuales deportes nacieron en tiempos de guerras, faraones, guerreros espartanos, vividores griegos, gladiadores romanos, y encontremos el verdadero espíritu del deporte… la “areté”
Métodos de de estudio
Para resumir de la mejor manera, el estudio del deporte antiguo, se encuentra muy asociado a la arqueología y la observación de pueblos primitivos.
Por lo que para saber como era el deporte de los pueblos primitivos existen dos caminos a seguir, el primero seria buscando en los hallazgos de la investigación arqueológica ya existente de esas culturas, la cual lamentablemente en algunos casos nos suministra muy poca información, pasando por varios factores, dentro de los cuales uno de los importantes es la valoración de la investigación histórica del deporte dentro de la arqueología y la antropología, por lo que no existen muchos estudios arqueológicos con el objetivo de analizar e investigar precisamente el juego y el deporte, el cual sumado con la falta de conservación de información y material histórico por su natural desgaste por el tiempo, condiciones climáticas, etc…
En contraste con esta que se podría considerar la manera tradicional, esta la observación del juego-deportivo de las sociedades ágrafas actuales o del siglo pasado.
En lo que este segundo método se refiere, dos autores Blanchard y Cheska (Antropología del Deporte, Bellaterra. Barcelona 1986) trabajaron ampliamente, donde la tónica de su trabajo era el de recopilar información escrita sobre pueblos primitivos del siglo pasado y del actual y sacar sus propias conclusiones.
Para explicitar un poco lo que se refiere esto de pueblos primitivos del siglo actual y anterior, podemos considerar a las culturas de los indios americanos, los inuit (esquimales) y los aborígenes australianos.

LECCIONES DE LOS PUEBLOS PRIMITIVOS
Antes de lanzarnos de lleno en la historia del deporte antiguo propiamente tal, es importante entender las lecciones que nos han dado estos pueblos primitivos, ya que su naturaleza itinerante y organización social nos permiten contemplar la posible similitud con los grupos prehistóricos.
Estas lecciones se dividen en dos categorías principales, el progreso social en los pueblos primitivos y la evolución del deporte primitivo.



Me permito la libertad de presentarles quien posiblemente haya sido el primer deportista de la historia…. Gronk (lo se, el nombre no es muy creativo pero no se me ocurrió un mejor nombre para un neanderthal y Jaime Andrés no me pareció muy apto).
Consideraran que su contextura física es muy distinta de la que tradicionalmente se asociaba con esta especie, quienes clásicamente fueron descritos como pequeños débiles y poco adaptados para la actividad física. Ya se considera que Homo neanderthalensis fue una especie paralela a la de Homo sapiens, y fue desplazada por esta, sin embargo su actual y mas reciente descripción relata:
“eran aproximadamente 30% mas grande que el hombre moderno promedio y de gran fuerza muscular. Tenían frentes achatadas, cejas prominentes, grandes narices con narinas anchas…”
Cell, Vol. 90 1-3 Julio 11, 1997
Comparado con lo anteriormente descrito:
“Los neandertales fueron una especie bien adaptada al frío extremo. En ellos se notan cráneos alargados y amplios, complexión corta y robusta, y nariz grande; rasgos que denotan adaptación a climas fríos, como se puede observar actualmente en las poblaciones del Ártico. Sus cerebros eran iguales o más grandes que los del hombre moderno. Un neandertal promedio tendría una altura de 1,65 m.

Durante sus investigaciones Blanchard y Cheska descubrieron que en paralelo con la evolución de la sociedad, iba evolucionando el deporte (adaptándose a la sociedad) y esta evolución se reflejaba en un cambio en la forma de los mismos deportes, en vez de un cambio en el deporte realizado.
Los ejes evolutivos que plantearon son:
 La “identidad social”: juegos entre conocidos, familiares sin importar sexo ni edad ni el resultado.
 El “significado adaptativo o ecológico”: aquí la función esta clara. Aquí la función del juego o deporte se radica en la mejora de habilidades o capacidades necesarias para la supervivencia, donde se mejora o practica las habilidades para la caza, o la condición física para lo mismo.
Me permito la libertad de presentarles quien posiblemente haya sido el primer deportista de la historia…. Gronk (lo se, el nombre no es muy creativo pero no se me ocurrió un mejor nombre para un neanderthal y Jaime Andrés no me pareció muy apto).
Consideraran que su contextura física es muy distinta de la que tradicionalmente se asociaba con esta especie, quienes clásicamente fueron descritos como pequeños débiles y poco adaptados para la actividad física. Ya se considera que Homo neanderthalensis fue una especie paralela a la de Homo sapiens, y fue desplazada por esta, sin embargo su actual y mas reciente descripción relata:
“eran aproximadamente 30% mas grande que el hombre moderno promedio y de gran fuerza muscular. Tenían frentes achatadas, cejas prominentes, grandes narices con narinas anchas…”
Cell, Vol. 90 1-3 Julio 11, 1997
Comparado con lo anteriormente descrito:
“Los neandertales fueron una especie bien adaptada al frío extremo. En ellos se notan cráneos alargados y amplios, complexión corta y robusta, y nariz grande; rasgos que denotan adaptación a climas fríos, como se puede observar actualmente en las poblaciones del Ártico. Sus cerebros eran iguales o más grandes que los del hombre moderno. Un neandertal promedio tendría una altura de 1,65 m.
 La “especialización”: a medida que han ido evolucionando las sociedades se genera la posibilidad de que la especialización deportiva exista, siendo en la actualidad la especialización de importancia extrema.
 El material y equipo utilizado evoluciona y se hace más y más complejo a medida que avanza el desarrollo social.
 El “alejamiento social”: si juegan entre si, no importa el resultado, no hay competitividad real, sin embargo si se juega contra otro grupo social semejante pero rival, el resultado es lo mas importante, tanto para los jugadores como para los espectadores y el esfuerzo de competitividad es máximo.

CRONOLOGIA SIMPLIFICADA DE LA HISTORIA DEL DEPORTE
Mesopotamia
Egipto
Creta
Grecia
Roma
El Medioevo

EL DEPORTE EN MESOPOTAMIA
Mesopotamia, palabra que significa “país entre ríos” ubicado geográficamente entre el rio Tigris y el Eufrates, y ocupaba lo que ahora se conoce como Turquía.
Aparte de toda la importancia que presenta esta cultura de la aparición de la escritura alla por el año 3400 a. Cristo.
Es gracias a las tablillas de arcilla, las inscripciones en piedra, algunos bajorrelieves y esculturas, figuras de terracota y de metal que se ha obtenido alguna información (por escasa que sea) del deporte de Mesopotamia a lo largo de su extensa historia de tres milenios.
Lo que se destaca en cuanto al deporte dice, es la existencia de un texto que reúne y relata el entrenamiento de caballos para carrera (bien sabemos que el entrenamiento de caballos puede no ser un deporte, sin embargo indica los primeros inicios de la educación aplicada a la antigua precursora de la hípica actual). Este texto de mitad del segundo milenio conocido como el “testo Kikuli”, narra día a día y detalladamente el entrenamiento y cuidado de los caballos (probablemente por el intendente de la caballería del rey) en su preparación para las carreras en pista, tirando de un carro.
De esta manera se da el inicio en la historia del deporte las carreras de carros, que seguirían siendo pasión de muchos hasta la caída de Constantinopla en poder de los turcos por el año 1453 de nuestra era.
Aquí el detalle que mas vale destacar es que el deporte en general eran actividades paramilitares, como el boxeo, natación, carrera, lucha y carreras de carros, todas las cuales potencian capacidades y habilidades militares las cuales en esa época eran vitales.
EL DEPORTE EN EGIPTO
De Egipto a diferencia de Mesopotamia tenemos mucha mas información, que además con toda probabilidad era un pueblo mucho mas deportivo que el Mesopotámico. De hecho el Egiptólogo Willson lo atribuía a la “mentalidad alegre de los egipcios” donde “la alegría de vivir se manifiesta en su amor a los juegos y deportes en toda su historia; una alegría de vivir que hacen compatible con las preocupaciones de ultratumba”.
Realizar un estudio sistemático de las fuentes de información se extiende mas allá de este documento informativo, sin embargo es importante destacar que las fuentes que existían varias fuentes, de las cuales las mas importantes eran representaciones visuales, relatos escritos y lugares de practica. Encontrándose por ejemplo arcos compuestos y carros procedentes de la tumba de Ttutankhamon.
Destacándose en el templo funerario de Ramses III, imágenes que muestran competiciones entre egipcios y extranjeros, dominio de caballos por parte del faraón, escenas de caza mayor en que el faraón ataca toros salvajes con su lanza y mata leones con sus flechas y numerosas escenas de la carrera ritual que formaba parte de la celebración del aniversario del faraón.
También dentro de las tumbas se encontraron relatos escritos que acompañaban y de esta manera en la tumba del príncipe Kheti de Sint, un texto manifiesta su predilección por las clases de natación.
Las estelas de Tutmosis III y de Amenofis II según Decker eran el retrato del atleta perfecto.


El atleta perfecto? Según Decker…Si

Sin embargo, a pesar de toda la afición por el deporte dentro de la cultura Egipcia, llama la atención que no construyeron, en general, instalaciones deportivas, con la excepción de la pista de carrera ritual del rey Djoser, que formaba parte de su monumento funerario.
Innumerables representaciones de luchas, con una cantidad de 219 parejas luchando en una sola tumba



Además de la lucha, los egipcios contaban con esgrima como uno de sus deportes tradicionales. Este “tipo” de esgrima se realizaba con bastones, que median aproximadamente un metro de longitud y en el extremo de agarre solían tener una bifurcación y en el otro extremo reforzado con metal. Esta esgrima contaba con el uso de protectores de frente, antebrazo y dedos, sin embargo existía una variante donde se usaban dos bastones, uno en cada mano y sin protecciones.

href="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg6FQtfj9ZWrswVTvPRspdOj78hSPozeZ7i6Lu59SMNOHbSfpvQPEM5eTE8e1BIYrLjs_dkJa2f1wuy14_QEjSSG9YkeWfX-SuKcGiUbOeV6QDZsjUIBs7lkU41_tvVVkjtkhyh1HdbIdm_/s1600-h/escanear0003.jpg">

De esto a esto

La gimnasia y acrobacia aparece en representaciones del reinado antiguo. En el reinado medio, era tan importante la acrobacia como la danza, donde la estética había pasado a tomar un segundo lugar a la capacidad atlética de las acrobacias que componían el baile. Las ilustraciones de ese momento demostraban la extrema flexibilidad requerida, de hecho de la tumba de Antefoqer muestra dos chicas con sus caderas apoyadas en el suelo, arqueando sus piernas y tronco, tocándose los la cabeza con sus propios pies.
Lo interesante es ver mencionado en la historia del deporte Egipcio, la existencia de una dinastía, la XVIII, de faraones que fueron grandes deportistas: la dinastía de los Reyes Atletas. Es de seguro que hayan sido grandes atletas, pero probablemente una gran parte era la propaganda que se hicieron como grandes deportistas. Porque se podrían preguntar un rey necesitaría una imagen de gran deportista? Simplemente era debido a que el mito del faraón invencible había dejado de existir, y para suplir esta falencia de invulnerabilidad, era necesario proyectar una imagen de un líder fuerte y capaz de defender a su reino de invasores externos (en particular después de la invasión de los hicsos).
Para resumir al máximo este periodo de la historia del deporte, el deporte en el antiguo Egipto era en aquel momento, al igual que en muchos otros a lo largo del tiempo, algo semejante a la guerra, y el deportista vencedor viene a coincidir con el guerrero vencedor; donde además los faraones, una vez perdida la imagen de invencible necesitaron recuperar el prestigio perdido históricamente y se servían, aparte de hechos bélicos (como era el matar leones y toros, y en el caso de el rey Amen-hotep II quien entro solo a la ciudad siria de Khashabu y volvió con 16 guerreros vivos atados a su carro, a quien les había cortado las manos y se las había colgado de la cabeza de su caballo), de los hechos deportivos y propaganda deportiva. (Se abre la historia aquí extraoficialmente del marketing deportivo!!)
La representación moderna de la gimnasia egipcia?? Posiblemente!!

href="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj3nQt8nu00sqdyeTj4ODNRyMhyphenhypheniyDFkBHGaPodw1W4XdaRpD2FKZNRkgiXGSQMsy8YDsfugY1EOWgelfiRxEt1ZqHc-QUshk8LfGZJ-nLMCmAlRTTTQ3OsRFBEzB2Citdt6kZuW_HqXVPD/s1600-h/escanear0005.jpg">

Solo que con mas ropa que antiguamente… pero es un detalle no?



EL DEPORTE EN CRETA
Creta, la mas grande de las islas griegas, y considerada la cuna de la civilización europea.
En esta civilización, la importancia histórica radica en la hipótesis sobre el origen del deporte griego naciendo desde aquí. Sin embargo existen teorías que refutan la antes mencionada y proponiendo que el deporte griego nació como resultado de la evolución propia de la cultura griega, sin influencia cretense.
De todas maneras, Creta se hizo famosa, por sus juegos de toros.
Siendo de esta cultura el juego del toro, el elemento deportivo más importante nos centraremos en este. Existiendo un gran numero de imágenes de esta actividad, es confuso el porque de este juego, el donde y el como se realizaba.
Se mencionan razones espirituales, pero la verdad es que son difícilmente comprobables históricamente. Otros lo mencionan como una actividad o ritual de fertilidad sin embargo, lo importante era que los cretenses, eran tan orates como para considerar saltar por sobre un toro salvaje.
Un historiador Evans, mencionaba que la forma de salto, implicaba que el joven torero, tomaría al toro de los cuernos en la embestida y voltearía por encima del toro sin apoyarse en su lomo, cayendo de pie a uno de los lados. Otros autores han hecho notar lo excesivamente peligroso e irrealizable en la practica que era esta teoría y propusieron alternativas mas creíbles como realizar saltos laterales, saltos sin tocar el toro, y con la ayuda de un trampolín, a lo que se respondía que no se conocía ni la naturaleza de los animales (podrían haber sido toros tirando para vacas) o quienes eran los protagonistas de las acrobacias (podría no haber sido elección del saltador participar, o podrían haber sido de un cuerpo sacerdotal, etc…).
El salto del toro… claramente los cretenses eran muy especiales. Imagen obtenida de un fresco en el palacio de Cnosos.



Dentro de los otros deportes que se realizaban en Creta, se encontraba el boxeo, el baile, la caza de animales y la pesca.
Aquí algunas imágenes de dichos deportes.



Jóvenes boxeadores cretenses
El hecho que los jóvenes usan solo un guante nos indica la posibilidad que se podía golpear con solo una mano, y que la otra se utilizaba para defensa.



En Creta se estilaba la danza en bikini, y con implementos.

Información extraída del siguiente enlace http://www.plataforma.uchile.cl/fg/semestre2/_2007/deportes/modulo1/clase3/doc/de0702010101.pdf


jueves, 18 de febrero de 2010

IDEA GENERAL DE LA IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA DEL HOMBRE EN SU MEDIO DESDE LA PREHISTORIA HASTA NUESTROS DÍAS

La actividad física y la práctica deportiva en general, históricamente han sido vistas como un acontecimiento importante en la vida de los pueblos, con períodos de exaltación y regresión como ocurrió en la Edad Media.

En tiempos primitivos, el hombre debía sobrevivir en ambientes hostiles, donde imperaba la ley del más apto por lo cual debía desarrollarse y mantenerse en buen estado físico; con el correr de los tiempos esta necesidad de aptitud física fue perdiendo importancia y el ser humano se ha adaptado a prácticas, contrarias a su naturaleza, que le han conducido a mantenerse inactivo físicamente.

Posteriormente, la actividad física estuvo vinculada a las prácticas guerreras por las luchas de conquistas de territorios; en otros momentos, la actividad deportiva fue considerada como un privilegio del cual solo podía disfrutar la realeza y para el resto de las personas la actividad física se resumía a la actividad relacionada con sus actividades cotidianas. A finales del siglo XIX, había quienes consideraban a los practicantes de deportes como desocupados, que interferían con el desarrollo de otras actividades, y es a partir de los años 1913 y 1919 cuando comienza a dársele cierta importancia al desarrollo del área psicomotora, con la incorporación de la Educación Física como asignatura al currículo escolar

Con el transcurrir de los años, se ha masificado la actividad física y la práctica de deportes con diversos fines: en lo individual, para el beneficio de la salud corporal y la estética, y en lo general, se ha extendido la práctica como espectáculo lucrativo impulsado por el avance tecnológico, los medios de comunicación y el marketing.

Texto extrido de Actividad física (Monográficas) cuyo enlace eshttp://www.monografias.com/trabajos11/acfis/acfis.shtml
FECHA DE CONSULTA: 18-02-10

lunes, 15 de febrero de 2010

PEQUEÑO ENCUENTRO CON EL DEPORTE EN ALGUNAS DE LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS

EL DEPORTE EN LAS DISTINTAS CIVILIZACIONES:
· PUEBLOS PRIMITIVOS:
- Fines utilitarios.
- Varón.
· EGIPTO (3100 a. C. – 332 a. C.):
- Carrera, salto, lanzamiento de jabalina, ejercicios con bastones,
pesca, lucha, juegos de equilibrio y juegos con balón.
· GRECIA:
- Actividad física de carácter atlético.
- Se incluye en la Educación.
- Juegos en honor a algún dios.
- Concursos infantiles.
· ROMA:
- Formación militar: espada, lanza, jabalina, tiro con arco y honda.
- Prevalece el carácter espectacular: (gladiadores).

Información extraída del siguiente enlace: (https://portal.uah.es/portal/page/portal/GP_EPD/PG...)
FECHA DE CONSULTA 15-02-10

INTRODUCCIÓN

EL DEPORTE EN LOS PUEBLOS PRIMITIVOS.

Para el estudio del deporte en los pueblos primitivos sólo caben dos formas de investigación:

1. Buscando los hallazgos arqueológicos: pero esta vía suministra muy escasa información, debido fundamentalmente a dos razones:
- La falta de resistencia al paso del tiempo de los materiales de los utensilios de juego (plumas, madera, vejigas de animal…).
- La falta de estudios dedicados "ex profeso" al juego y a la actividad motriz.
2. Observando en las formas de actuación de los pueblos actuales y del siglo pasado no adaptados a las civilizaciones actuales. Blanchard, Cheska, Mandell o Culin se han dedicado al estudio de estas culturas y a sacar conclusiones y similitudes que orienten hacia estos menesteres.

Pedraz, V., en su "Teoría Pedagógica de la Actividad Física" vislumbra no sólo un comportamiento instintivo en las acciones lúdicas y motoras de los individuos de la época, sino una intención educativa muy primitiva, evolucionada en función del estadio de desarrollo de los pueblos:

a. Aumento del número de integrantes de las sociedades primitivas, desde unos 20 integrantes a sociedades más numerosas, más complejas en organización con decenas de miles de integrantes.
b. Paso del igualitarismo social, sin jefes estables, a jefaturas estables, sociedades de rango o con liderazgo hereditario.
c. Paso de economía familiar (sin intercambio de bienes y autosubsistencia), a economías especializadas, con intercambios comerciales, materiales ricos y diversos, arquitecturas desarrolladas…

Así, las formas del deporte han evolucionado en función de la evolución social. Contrastando lo anterior, los ejes evolutivos del deporte son:

- La IDENTIDAD SOCIAL: perdiéndose con el tiempo el juego entre conocidos, familiares sin importar el sexo.
- La SIGNIFICACIÓN ADAPTATIVA: La función económica y militar, de formación y desarrollo físico utilitario del deporte se pierde conforme se desarrollan las sociedades.
- La ESPECIALIZACIÓN: inexistente en las sociedades primitivas donde todos juegan a todo, a la especialización y profesionalización.
- La evolución de los materiales utilizados.
- El ALEJAMIENTO SOCIAL: Si juegan entre sí, sólo importa el pasarlo bien. Cuando juegan con los vecinos directos, semejantes pero rival, el resultado es lo importante. Si juegan con grupos pero lejanos, sin posibilidad de ser rivales, lo importante es el lucimiento personal, decayendo la competitividad.

LOS FINES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA:

La educación física es el núcleo de la educación, fundamentalmente por la necesidad de una eficiencia física.
- El objetivo es prepararse para la supervivencia en acciones reales de caza y vida en el medio.
- Otra finalidad es la de reforzar los lazos de unión en el grupo a través de lo lúdico.
- Resaltar determinados roles de jefatura y supremacía.

LOS MEDIOS UTILIZADOS:

Los dos medios fundamentales son:
- El juego, fiel reflejo de las actividades de los adultos para el niño.
- La danza, como expresión de fuerza, resistencia, agilidad, además de una vertiente religiosa y esotérica aplicada a los adultos.

(Introducción explicativa extraída de los apuntes facilitados por el profesor).